Comparativa de los saltos de altura. Estilo Fosbury y rodillo ventral.
Diferencias y Analogías en los estilos de saltos de altura.
En este artículo pretendo destacar las fases similares o iguales que puedan haber entre el estilo fosbury y el rodillo ventral, también con el fin de ver qué estilo es el más apropiado y ¿ Por qué se utilizaba el rodillo ventral antes y no el fosbury? y cuales son sus diferencias.
- Rodillo ventral: Esta fue desarrollada por Lester Steers En 1940. Este salto tiene una previa carrera que no se podría comparar con la del fosbury porque en este estilo solo tenemos la fase de carrera recta, en la que tendremos más o menos 7-8 pasos, después se produce la primera fase del salto que es la batida, realizada la batida los segmentos libres lo único que van hacer es ayudar al cuerpo a impulsarse hacia arriba, es decir la pierna libre se flexionará y los brazos se elevarán buscando la altura máxima que se pueda alcanzar, realizando al pasar el listón una especie de tijeras en el aire, pasando primero una mitad del cuerpo y después la otra.
- Estilo Fosbury: Surgió en los juegos olímpicos del 68, por un atleta poco conocido norteamericano llamado Dick Fosbury, Esta técnica en un principio no fue aceptada, pero después que este atleta ganara el oro, se empezó a hacer popular y a utilizarse por todos los atletas.

A diferencia del rodillo ventral este estilo es más eficiente porque se adopta más velocidad al realizar la carrera de manera que a la hora en la que realizamos una carrera recta y después curva nos ayuda a ejercer más fuerza sobre el suelo y que este a su vez nos la devuelva haciendo que nuestro cuerpo salga propulsado y efectuando de esta manera un salto mejor.
Fases del salto:
1.Fase de batida en la que el atleta coloca los brazos hacia atras y la pierna de batida queda ligeramente flexionada y la libre extendida, pero no del todo.
2. la pierna de batida queda totalmente extendida, la pierna libre está flexionada del todo y los brazos están extendidos y hacia arriba.
3.El giro comienza y la espalda está hacia el listón, los demás miembros siguen iguales.
4.Se hiperextenciona el dorso y la cadera , evitando que la cadera toque el listón.
Bibliografía:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/tecnica_altura.htm
https://ciclosdeporte.wordpress.com/2009/06/18/evolucion-del-salto-de-altura-en-atletismo/
https://es.wikibooks.org/wiki/Salto_alto/Historia
Comentarios
Publicar un comentario