Entradas

Mostrando entradas de 2017

EXCURSIÓN DE SENDERISMO AL CAUREL

Imagen
El pasado jueves 1 y viernes 2 de junio estuvimos en "El Caurel", 15 personas de nuestro curso del ciclo de TSAAFD. Desconectando, conociendo nuevos lugares y aprendiendo cosas nuevas. Este pequeño viaje para mi significó muchísimo ya que hacía mucho que quería hacer algo asi, aparte la experiencia me fascinó, no pude pasármelo mejor. El jueves llegamos sobre las 10:40 am, nos explicaron las condiciones del lugar y para que servía y dónde estaba cada cosa, el profesor nos dio un tour explicativo por todo el campamento, nos enseñó nuestros bungallos y después empezó lo interesante -la caminata. Alrededor de las 11 horas... Hícimos una ruta corta de 4 horas aproximadamente, tuvimos un descanso para comer y en el camino el profesor nos explicaba los aportes interesantes del paisaje, Vimos el castillo de Carbedo                                  PARTE 1 - VÍDEO DE LA EXCURSIÓN!!

Evaluación de los artículos de jabalina.

Empezaremos con el artículo de DIEGO DOVAL sobre la jabalina. En éste artículo pude observar que no tenía bien esquematizadas las partes del artículo, desde que entramos en el podemos ver todo esparcido y sin un orden claramente visible, es decir no reslta las partes o los puntos que va a tocar para que el lector se ubique. Habla de que jabalina tiene 5 fases, en mi caso tengo entendido que este lanzamiento tiene 4, mientras está explicando los detalles del lanzamiento no aclara o bien ayuda lo que  quiere explicar, usa pocas palabras y ninguna imagen que le dé a la persona que está leyendo un concepto sobre qué se refiere. Una imagen vale más que mil palabras. Las sesiones si me parecieron muy completas y explicativas, también ayudando el material con varios videos que hacen y explican el lanzamiento. Segundo artículo RUBEN CANSINO. En este artículo lo primero que veo al entrar es organización. Leyendo veo que en sus fases del lanzamiento no tiene la fase de recuperació...

Aquagym en frigsa.

Imagen
sesiones de aquagym.  El lunes pasado estuvimos realizando todos nuestras sesiones de aquagym. En esta clase todos teníamos que realizar una sesión de lo que quisiéramos en el agua, ya se utilizando material específico o no, u otro tipo de material. En mi opinión esta clase me aportó muchos conocimientos y nos demuestra las capacidades que deberíamos tener o desarrollar si queremos hacer bien nuestro trabajo, Por ejemplo en estos tipos de sesiones debemos estar muy atentos al usuario y a su ritmo ya que no es lo mismo realizar los ejercicios dentro que fuera del agua, y esto se nota bastante. Conocer bien mis objetivos principales en la sesión o en partes de ellas, es decir si quiero que en dado momento predomine la diversión que el ejercicio o viceversa. En cuanto a las capacidades que debe tener un monitor de aquagym principalmente diría que es sentirse bien y seguro haciendo lo que hace de lo contrario transmites inseguridad y la gente no te seguirá lo que dices o por lo me...

Nuestro primer encuentro para andar en bicicleta.

Miércoles 5 de mayo 2017. Nuestro punto de reunión fue en el puente romano a las 4:10 de la tarde. Después de haber hablado un poco y esperar por los que aún no habían llegado decidímos partir con unas normas claras que nos había puesto el profesor. Fuimos por el camino que está al lado del hotel balneario hasta llegar a la depuradora de Nadela. En el camino hicimos 3 paradas, en las que cada una analizabamos un punto diferente sobre el funcionamiento de la bicicleta: sus cambios, marchas, etc. Este día el profesor decidió no darnos mucha carga o zonas fuertes por los compañeros que no tenían esa resistencia al montar bicicleta. Recorrímos 15 km, más o menos entre el puente romano y llegar a casa. Me pareció un camino súper bonito, nunca había estado por ahí, más el hecho de poder compartir con los compañeros. En mi caso mientras desarrollábamos el recorrido me di cuenta de que mi capacidad en la bicicleta no era tan baja como yo creía. Cabe destacar que para anadar correctamen...

Autoevalución de los estilos de natación y de los saltos.

En el test obtuve un 50% en relación con los estilos de natación. En esta entrada pretendo destacar mis conocimientos de las técnicas de natación. Estilo de crol: las fases de este estilo son entrada, empuje, agarre y tirón.  En el segundo test obtuve un 60% y en le tercero obtuve un 80%. Los saltos tienen 4 modalidades que son: saltos de longitud , saltos de altura, saltos de pértiga y salto triple. Saltos de longitud: Este salto tiene varias fases que son: fase de carrera, fase de batida, fase de vuelo y fase de caída.   En la fase de carrera: se realiza una carrera de más o menos 45mts, en la que le atleta va dando zancadas que van mezclando entre saltos y carrera. En la fase de batida es la que la pierna que va a batir se extiende y se pontencia su acción, mientras que la pierna libre va flexionada. En la fase de vuelo es en la que las piernas van realizando una especie de tijera en el aire mientras el atleta va cayendo al foso.

Campeonato provincial de infantiles y cadetes en Lugo.

Imagen
El instituto organiza un campeontao anual enfocado en la orientación que principalmente tiene como finalidad enseñar a los niños y adolescentes experiencias nuevas y ayudarles a muchos a poner en práctica lo que ya están aprendiendo en clases. Estuvimos ayundando a organizar la actividad, nos dividieron en grupos con diferentes finalidades en los cuales nosotros podíamos elegir dónde queríamos estar, al final hubieron varios cambios y ¿como no ? en principio también! estuvo convocada la guardia civil para estar en los pasos de zebra y al final se cree que no vivnieron por un error de las personas que estaban a cargo de hacer esta llamada, pero aún así la actividad se organizó de maravillas. Nos dividimos en varios grupos que fueron:  Secretaría Auxiliares Salida llegada Protocolo Acompañantes En cada uno tuvimos las siguientes responsabilidades: Secretaría:  encargados de la verificación de las tarjetas y de entrar los datos en los ordenadore...

Evaluación de artículos de saltos

BLOG TSAAFD CON SERGIO GUITIÁN. Diego Doval: "Análisis de salto de altura en el atletismo" - Este artículo nos pareció poco fundamentado ya que sólo se basa en una atleta y para realizar este tipo de análisis debería estar basados en más saltadoras. Explica bien la técnica de la atleta ya que te puedes hacer una idea de cómo realizar la técnica de salto, por ultimo la conclusión nos parece evidente ya que se trata de la mejor saltadora del mundo. Mario: "Salto de longitud. Fase de vuelo"- Este artículo nos pareció muy bien redactado, pero en la primera parte le faltó información, mientras que la segunda es más completa. Xoel: "Análisis del movimiento de los brazos en salto de altura." Un artículo muy completo en cuanto a los segmentos libres superiores en el salto. Resaltar que en la conclusión destaca que cada atleta tiene su estilo personal con una previa descripción de cada uno de ellos. Arturo: "Salto de longitud." En el artículo...

Vivencias y observaciones en el rugby tag durante clases

Imagen
Rugby tag Rugby tag es un deporte colectivo que estuvimos aprendiendo en el ciclo TSAAFD, su origen se data más o menos hace unos 10 años, se juegan con 12 jugadores, pero solo 7 de ellos estarán en el campo de juego. En las clase de Rugby tag fuimos empleando reglas una por una, y en ciertos casos dos para ir facilitándonos el aprendizaje ya que no conocíamos este deporte. Al comenzar a jugar lo primero que empleamos fue "si alguien del equipo contrario tiene el balón hay que quitarle el tag", después a cada 3 tags que un equipo llevara el otro pasaba a realizar el saque, más adelante aplicamos la regla de que no se puede hacer paso adelantado y que esto llevaba una respectiva "Melé", acción que realiza el equipo colocándose 3 de cada equipo (abrazados entre sí) y el equipo contrario que realizó el pase adelantado es que el sacaba en la melé, también aprendimos que un "adelantado" era cuando nos pasaban el balón y se nos caía, éste era castigado re...

Metodología para enseñar natación.

Imagen
                         Mi primera vez en el agua (edad infantil). El pasado lunes estuvimos aprendiendo cómo impartir una clase para niños desde el momento en el que entran al vestidor hasta que están el agua. Normalmente pensaríamos que una clase de natación empieza en "el agua", pero no, lo cierto es que los niños empiezan a tener una experiencia ya sea positiva o negativa desde el momento en el que se están preparando para ir a nadar, por esta razón debemos de hacer lo más agradable posible sus primeros días, esto va a determinar le aprendizaje del niño y que quiera volver a la clase. Para comenzar debemos de hacer juegos con ellos, enseñarles que el agua no es para nada el mal concepto que muchos de ellos tienen, podemos iniciar haciendo juegos tocando el borde de un extremo a otro con manguitos, hacer que se desplacen de un extremo a otro con una seguridad, juegos respiratorios, juegos de flotación... y m...